Título: | Evaluar para anticiparse. Contribución metodológica a la práctica de evaluación en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación |
Autores: | MARIÁNGEL PACHECO TROISI, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Editorial: | Valencia [ESPAÑA] : Universitat Politècnica de València, 2024 |
ISBN/ISSN/DL: | 69763 |
Dimensiones: | 155 p. / tablas, gráficos |
Nota general: | Tesis de doctorado |
Langues: | Español |
Clasificación: | |
Resumen: |
El aprendizaje estratégico a partir del análisis del impacto es un asunto de vigente interés, resultante de un proceso de críticas sostenidas a los enfoques tradicionales para evaluar el impacto, en particular en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación (CTI). Esta disertación surge en torno a la formulación en la práctica del siguiente problema: los enfoques tradicionales para evaluar el impacto de ciencia presentan el problema de la temporalidad, el desconocimiento de los mecanismos para alcanzar el impacto, así como debilidades para identificar la variedad de usos y usuarios de la ciencia más allá del instrumental. En esta tesis se ha intentado proponer una metodología que solucione los problemas mencionados.
Por tanto, las motivaciones principales de esta disertación consisten, primero en la revisión bibliográfica en profundidad como insumo fundamental para la argumentación a nivel teórico de la combinación de herramientas y técnicas provenientes de campos diferentes con el fin de desarrollar una contribución metodológica que contribuya a aliviar la problemática identificada. En segundo lugar, la motivación práctica ha sido aplicar la metodología desarrollada a dos casos de estudio: dos programas de un instituto de investigación en Uruguay del campo de la alimentación. Por una parte, el Programa de Investigación en Arroz (PIA) y por otra parte el Programa de Investigación en Inocuidad Alimentaria (PII). El objetivo es diseñar una metodología de naturaleza formativa que proporcione perspectiva estratégica a los líderes de proyectos para orientar sus procesos de toma de decisiones y anticiparse a la consecución de los impactos esperados según un diseño de evaluación orientado por la teoría. En relación con este objetivo, esta tesis aborda las siguientes preguntas centrales de investigación: ¿Cómo contribuir —desde la evaluación— con los investigadores para que alcancen los impactos esperados de sus proyectos? y ¿Cómo iniciar y/o dinamizar la trayectoria de las interacciones productivas entre los investigadores y la sociedad? Para responder a estas preguntas de investigación se ha diseñado esta disertación en donde se presenta la metodología formulada a partir de la combinación de un enfoque y una técnica proveniente de dos campos distintos. Por una parte, el enfoque de las interacciones productivas entre la ciencia y la sociedad (SIAMPI por sus siglas en inglés) proveniente del campo de la evaluación de impacto de la CTI y por otra parte una técnica de análisis de juego de actores provenientes del campo de la prospectiva estratégica para la anticipación (MACTOR por sus siglas en francés). La metodología propuesta se ha denominado Evaluación Anticipatoria (EA) y consiste en diez pasos organizados en tres fases. Los resultados alcanzados sugieren que la EA es una contribución novedosa que contribuye a aliviar la problemática identificada. A través de los casos de estudio se demuestra la ventaja de aportar perspectiva estratégica a los investigadores para anticiparse y alcanzar los impactos finales esperados según la teoría del programa o proyecto de CTI, considerando la diversidad de actores con los que es necesario vincularse. En otras palabras, aprender estratégicamente a partir del análisis del impacto, con un enfoque metodológico mixto y formativo que entre otras cosas permite aliviar la presión que reciben los investigadores para el cumplimiento de su misión científica y social, así como aliviar el clásico problema de la temporalidad. También el desarrollo alcanzado en esta disertación da lugar a posibles extensiones para seguir investigando sobre la utilidad de la propuesta en otros ámbitos de intervención más allá de la CTI y mejorar aspectos específicos de la metodología, así como combinarla con otras técnicas de evaluación. |
Creative Commons : | CC BY |
En línea: | https://riunet.upv.es/handle/10251/219953 |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() Descargar documento - 32908 Adobe Acrobat PDF |